miércoles, 11 de marzo de 2009

Procedimientos de impresión

Diferentes procedimientos de impresión


Xilografía:

La xilografía (del griego xylón, madera; y grafé, inscripción) es una técnica de impresión con plancha de madera. El texto y/o la imagen deseada se talla a mano con un cincel o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada también taco) para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve.

Las maderas más adecuadas para realizarla son la de boj, la de cerezo o la de peral. Otras maderas menos duras, como las de arce y roble, no son adecuadas para la xilografía.

Existen dos tipos de xilografía en función de como se realice el grabado en la madera:

  • Xilografía "al hilo": la superficie de grabado está cortada en paralelo a las fibras del tronco. Este método es propenso a la aparición de nudos y fibras irregulares con el consecuente problema para la impresión.
  • Xilografía "a testa": la cara es perpendicular a las fibras.

Se diferencia de los demás sistemas de impresión de textos en que utiliza una plancha fija para imprimir todo el contenido, mientras que los restantes se basan en tipos móviles (letras) que se reordenan y utilizan para otras páginas.

La xilografía es originaria de China (siglo V d.C) y supuso la mecanización del proceso de impresión.

Después de la imprenta, la xilografía se usó para las ilustraciones. Al terminar el siglo XV perdió fuerza frente a la calcografía, que es mucho más precisa, sin embargo su uso perduró en las imprentas de pueblo. Hoy día su uso como técnica industrial es nulo, pues ya existe el fotograbado; a pesar de ello se sigue utilizando artesanalmente, mayormente con fines artísticos.

El primer libro ilustrado con esta técnica fue el Diamond Sutra. En Occidente se introdujo en la Edad Media, las primeras muestras de xilografía datan del siglo XIII, se trata de naipes. Se adopta como técnica para ilustrar libros, en los primeros años aparece en los llamados libros xilográficos, de 20 a 30 páginas con textos breves e imágenes destacadas. Además el cristianismo se aprovecha de la nueva técnica para acompañar sus mensajes de ilustraciones. realizados con esta técnica. A continuación se emplea para estampas religiosas, la primera data de finales del siglo XIV


Tipografía

La tipografía, la forma más antigua de impresión, nació con el invento del tipo de imprenta metálico y móvil fundido a mediados del siglo XV, y durante cinco siglos fue la única técnica de impresión para grandes tiradas. A mediados del siglo XX, y a pesar de su superioridad en cuanto a claridad de impresión y de densidad de la tinta, la tipografía cedió su predominio al offset por ser un proceso mucho más rápido.

Originalmente las superficies de impresión tipográfica se construían ensamblando miles de tipos de plomo que llevaban fundida en relieve una letra o una combinación de éstas con el fin de crear páginas de texto. Se aplicaba entonces tinta a la parte en relieve y se estampaba sobre papel o pergamino. Las letras se combinaban con xilografías y grabados para obtener páginas compuestas con texto e ilustraciones.

Planchas de copia (en caliente)

La primera plancha de impresión tipográfica se fabricó confeccionando el molde de una forma tipográfica y mediante fusión haciendo un duplicado en metal, que se llamó estereotipo. Esta tecnología adquirió una enorme importancia durante la Revolución Industrial, ya que proporcionaba una superficie de impresión de una sola pieza que se podía utilizar en diferentes prensas automatizadas. Los estereotipos curvos obtenidos a partir de moldes de papel maché se utilizaron en rotativas tipográficas para imprimir los periódicos diarios hasta principios de la década de 1970, cuando las técnicas de edición sufrieron un cambio radical y las máquinas de composición de fundición fueron sustituidas en gran medida por la tipografía automatizada.

El electrotipo, otra forma de duplicado de formas tipográficas, se realizaba al depositar una fina capa de cobre sobre la impresión en cera de la forma original y rellenar el molde de cobre resultante con plomo. Los electrotipos reproducían con más detalle la superficie original en relieve que los estereotipos y, por tanto, gozaron de gran favor por su impresión tipográfica de mayor calidad. (Veáse también Cliché).

Planchas de fotopolímeros (en frío)

A final de la década de 1950 hizo su aparición una forma totalmente nueva de fabricación de planchas de relieve, que utilizaba una sustancia plástica soluble que se endurecía al quedar expuesta a la radiación ultravioleta. Desde entonces se han creado un sinfín de planchas de fotopolímeros. Un grueso recubrimiento de fotopolímero sobre un soporte de metal o plástico se somete a luz ultravioleta a través de una película que sólo permite el paso de la luz por aquellas zonas en que se efectuará la transferencia de tinta. El fotopolímero se va endureciendo, o polimerizando, en dichas zonas y al eliminar el recubrimiento sobrante con agua o cualquier otro disolvente el resultado es una impresión en relieve que se puede montar directamente en cualquier prensa tipográfica.

Otra variante de este proceso consiste en aplicar sobre papel o plástico un fotopolímero líquido que se solidifica cuando queda expuesto a radiación ultravioleta. A continuación se elimina el líquido sobrante. Estas planchas se fabrican en poco tiempo y resultan muy apropiadas para la tirada de periódicos, donde resultan muy importantes los plazos de confección.

Las rotativas de alta velocidad y las planchas de fotopolímeros han hecho posible que la tipografía siga siendo competitiva en determinados sectores, como los periódicos, a pesar de que el offset es el líder indiscutible de los procesos de impresión.



Flexografía:

La flexografía (flexography) es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha que imprimen estan más altas que aquellas que no deben imprimir). Al igual que en la tipografía, xilografía o linograbado, la tinta se deposita sobre la plancha, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha allí donde ha tocado la superficie a imprimir.

Lo que distingue la flexografía de la tipografía (de la que es un derivado) es que la plancha es de un material gomoso y flexible (de ahí su nombre de flexo-grafía).

Este sistema de impresión se conocía en principio como "impresión a la anilina" o impresión con goma. Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes de diverso tipo a partir del uso de prensas tipográficas en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho.

Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo.

Despues de la II Guerra Mundial, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo a las de anílina (que es tóxica) y en 1952 el proceso pasó a denominarse.

La aparición de sistemas entintadores de cámara (chambered systems) y de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho) y los avances en las tintas de base acuosa y de los cilindors anilox de cerámica han mejorado enormemente este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la tipografía tradicional en trabajos de gran volumen.



Impresión con forma de hueco o bajorrelieve:

Los grabados en huecorrelieve (intaglio) son una serie de procesos de grabado basados en hacer huecos en una plancha con ácido (etching) o cualquier instrumento cortante (engraving), llenar esos huecos con tinta y aplicar la plancha a un papel. La tinta de los huecos pasa al papel y así se reproduce la imagen.

En una plancha (usualmente de metal) se traza (o calca) un dibujo. A continuación se ataca ese dibujo con un buril o con ácido (mediante sistemas de enmascarado) para que las zonas del dibujo queden hundidas con respecto a las zonas que no tienen dibujo (en bajorrelieve). Las líneas y manchas del dibujo formarán surcos huecos y huecos en la plancha (de ahí el nombre de huecograbado).

A continuación, se limpia bien la plancha de cualquier imperfección o suciedad que pudiera haber quedado y se procede a entintarla con varias pasadas (usualmente con una espátula) hasta asegurarse de la tinta ha penetrado bien en todos los huecos hasta llenarlos por completo.

Con mucho cuidado se retira el exceso de tinta de la plancha. La superficie debe quedar absolutamente limpia y sólo debe quedar tinta en los huecos que se grabaron al realizar la plancha. Cualquier mancha que quede en la superficie se trasladará al grabado final.

Ponemos un papel encima de la plancha y situamos una prensa encima de ambos. Apretamos bien. Usualmente esto se hace con un rodillo bajo el que se hace pasar la plancha con el papel.

Ya está. El papel ha tomado la tinta allí donde la plancha la tenía.

Una plancha de huecograbado bien realizada es muy duradera y permite trabajos con detalles muy finos. Sin embargo, es una técnica difícil de trabajar que requiere materiales más caros que, por ejemplo, la litografía.

Tradicionalmente, las planchas para grabado artístico se hacen con metales como bronce o cobre (de ahí otro nombre del huecograbado: Calcografía). El dibujo va en negativo e invertido en espejo.

Aunque el uso del huecograbado es bastante antiguo, en reproducciones sobre papel en Europa aparece hacia mediados del siglo XV en zonas de Alemania.

En artes gráficas, el huecograbado en rotativa (también llamado rotograbado (rotogravure)) es una técnica muy usada.


Impresión con plantillas o estarcido

La pintura o impresión mediante plantilla es excepcionalmente antigua (los contornos de manos de las pinturas prehistóricas son un ejemplo de esta técnica) y se ha usado a lo largo de la historia humana. Sin embargo, su derivación más exitosa, la serigrafía (silkscreen), es un procedimiento bastante joven.

Para pintar con una plantilla, se cubre la superficie que se va a pintar con una película de enmascaramiento. Tras marcar el motivo de algún modo (con un lápiz, rotulador, etc...) se procede a cortar y retirar con una cuchilla (cutter) las zonas que deben recibir la pintura. Sólo las zonas que no van a ser pintadas deben quedar cubiertas por la película protectora.

Con un aerógrafo (airbrush) o pistola de pintura se procede a pintar por encima procurando que la pintura llegue a todos los sitios y cubra por igual todas las zonas expuestas.

Se retira la plantilla, que las más de las veces queda inutilizada para usos posteriores. Si se quiere repetir el motivo, habrá que realizar una nueva plantilla.

No es difícil ver que esa técnica con plantilla ofrece unas posibilidades y recursos muy limitados en lo que a producción repetitiva de cierta calidad se refiere. Otras técnicas, como la serigrafía, permiten muchas más posibilidades:

Para superar el problema de la técnica de plantilla que hemos visto antes, la serigrafía se sirve de un marco con una malla (mesh) muy fina (que permite pasar la pintura a través suya) como sostén para las máscaras.

Las máscaras se pueden hacer con una película enmascaradora y cutter, con material fotosensible que luego se elimina según haya recibido o no luz, con sustancias bloqueadoras aplicadas directamente o de cualquier otra manera.

Una vez que tenemos la malla con la máscara aplicada, se situa el papel (o tela, o cartón o cuero o lo que sea) debajo del marco con la malla y la máscara. Se vierte la pintura encima de la malla, que debe estar firmemente sujeta.

Se pasa una rasqueta, también llamada raedera (squeege) por encima para distribuir bien la pintura y asegurarse de que permea la malla allí donde no hay película enmascaradora. Ya está. La máscara o plantilla se puede volver a usar dado que esta sujeta al marco con la malla. Este proceso se puede mecanizar y automatizar completamente.


Litografía

La técnica "madre" de la impresión en plano (planografía: Planography) es la litografía (lithography), descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos.

Senefelder descubrió casi por accidente que si se dibujaba con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa), se humedecía la plancha y se entintaba con una tinta grasa, la tinta se quedaba sólo allí donde había dibujo (debido a que la grasa atraía a la grasa y el agua la repelía).

Presionando un papel con esa plancha se reproducía el dibujo con gran calidad y, lo que era mejor, ese proceso de entintado-impresión se podía reproducir numerosas veces antes de que se perdiera definición.

Una plancha bien realizada y utilizada puede dar bastante servicio antes de "agotarse". Y entonces podemos eliminar bien el dibujo, pulir de nuevo un poco y volverla a usar en otro grabado. Obviamente el bajo coste de las planchas y su fácil reciclado es una de las razones de la gran popularidad de la litografía.

Desde su nacimiento, la litografía tuvo un intenso desarrollo uso artístico y comercial. Tras su descubrimiento y hasta la aparición de un derivado suyo (la litografía offset), fue la reina de la impresión comercial, ya que se desarrollaron máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores.

Grandes artistas como Toulouse-Lautrec crearon con ella obras de arte e impresos de todo tipo que aun forman parte de la memoria colectiva del mundo moderno.

Las tintas de litografía son básicamente grasas y translúcidas. Es decir: No son opacas y cuando imprimimimos una tinta encima de otra, los colores se suman (mezcla de colores sustractiva), no se tapan.


Litografía offset

La litografía offset (offset lithography), una variante indirecta de la litografía de la fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva Jersey (Estados Unidos).

Rubel descubrió accidentalmente que cuando la plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entraba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma más homogénea.

Trabajando con esta idea de pasar indirectamente (to offset) la imagen de la plancha a una base de de caucho, llamada mantilla (blanket) y de ahí al papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más baratos de lo que se hacía tradicionalmente. A partir de entonces, la litografía offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial.


Fuentes:

Wikipedia

http://www.gusgsm.com/procedimiento_impresion






4 comentarios:

Kazian dijo...

¿Véis? Si que se puede comentar...

janis dijo...

la NASA nos engaña... jajajaja, podemos mandar paranoias a "todos a junio"?

berta

Kazian dijo...

Por supuesto que si. Todo es bienvenido. Mucho será publicado.

hojalata dijo...

jajajaja yo fui a junio!!! y sin haber visto este blog hasta hoy! ya me vale...